Afiche oficial

Read more...

Contacto Equipo de Trabajo CONES 2011



NOMBRE DEL  GRUPO PROPONENTE

RED  DISTRITAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGIA (RED CENTRO)

DATOS DEL EQUIPO
Nombres
Rol en el proyecto
Katherin Florez Rodriguez
Coordinadora USTA 
(yo.katherinf@hotmail.com)
Ruth Rojas
Coordinadora USTA
Iván Cruz
Coordinador Cooperativa
Harrison Castañeda
Coordinador Cooperativa
Rafael Antonio Aguja
Coordinador Externado

Cristian Dusan
Coordinador Rosario
Read more...

VIII Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología Bogotá 2011

Tema: “Ciudad-Región” y desafíos a partir del pensamiento crítico latinoamericano
Si nuestra América no ha de ser sino una prolongación de Europa; si lo único que hacemos es ofrecer suelo nuevo a la explotación del hombre por el hombre (y por desgracia esa es hasta ahora nuestra única realidad), si no nos decidimos a que ésta sea la tierra de promisión para la humanidad cansada de buscarla en todos los climas, no tenemos justificación: sería preferible dejar desiertas nuestras altiplanicies y nuestras pampas si sólo hubieran de servir para que en ellas se multiplicaran los dolores humanos, no los dolores que nada alcanzará a evitar nunca, los que son hijos del amor y la muerte, sino los que la codicia y la soberbia infligen al débil y al hambriento. Nuestra América se justificará ante la humanidad del futuro cuando, constituida en magna patria, fuerte y próspera por los dones de la naturaleza y por el trabajo de sus hijos, dé el ejemplo de la sociedad donde se cumple la „emancipación del brazo y la inteligencia‟”. (Pedro Henríquez Ureña, “Patria de la justicia” (1925), en La utopía de América, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1989 p. 11.)[1]


Contextualización
En 1492 la llegada de los españoles a Abya Yala2, Nuestra América, trajo la voracidad europea, que desgarró el territorio, fragmentó la identidad e ignorando la sabiduría ancestral y bajo el despojo de las riquezas de nuestra tierra se pudieron implantar las bases para el desarrollo del capitalismo, las culturas comienzan a ser desarraigadas de los territorios ancestrales en pro de aquel.
          El pensamiento euro céntrico planteó las bases sobre las que se fue consolidando su sociedad, con los procesos de colonización los pueblos primigenios, indígenas y afro fueron obligados a sustituir su cosmovisión por los nuevos modelos de conocimiento, desarrollo científico y político económico planteados desde el pensamiento anglo americano y euro centrista; que se han desarrollado durante los últimos siglos; en la actualidad en un ejercicio académico y político se propone desde diferentes perspectivas y corrientes epistemológicas una reflexión crítica de Nuestra América teniendo en cuenta los contextos históricos y políticos particulares, desarrollar pensamiento crítico latinoamericano se presenta como una alternativa en la cual se proponen nuevas formas de concebir la economía, la política, la cultura y demás ámbitos de la vida social en Nuestra América que es plural, mestiza, divergente, campesina, obrera, indígena, afro, una y todo.
En el Artículo 3 del LOOT presentado por la dirigencia de la Región Caribe (enero – julio 2010) que hace referencia a la finalidad del Ordenamiento Territorial, se expresa que, este es un instrumento de planificación, un proceso de construcción colectiva de país que debe servir a la comunidad, propiciar la participación ciudadana en las decisiones que le afectan –política, económica, administrativa y culturalmente- de tal modo que reconociendo la diversidad geográfica, histórica, económica, ambiental, étnica, cultural y de identidad regional y nacional se otorgue mayor autonomía política administrativa sobre los territorios y así, el desarrollo de los procesos de descentralización; aún así en la actualidad el proceso de globalización promueve la regionalización de las grandes ciudades buscando una mayor competitividad de las mismas y se vislumbra de qué forma las fronteras son moldeadas por capitales trasnacionales que dinamizan la nueva economía emergente, la productividad y la explotación del hombre por el hombre parecen estar en uno de los puntos más álgidos de la historia.
Se dictamina la aplicación de políticas económicas que incrementan la brecha entre ricos y pobres; nos cuestionamos si este proceso responde a las necesidades propias de nuestros territorios, el encuentro distrital propone un ejercicio de construcción académica a través del pensamiento crítico latinoamericano, a las políticas económicas y sociales, implementadas en Nuestra América, buscando analizar las recientes tendencias de reorganización territorial y las nuevas propuestas para la autodeterminación de las regiones.

Justificación
El Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología “Ciudad-Región” y desafíos a partir del pensamiento crítico latinoamericano. Surge por la necesidad de encontrar alternativas de explicación, debate y construcción a los procesos de reorganización territorial y social enmarcada en los modelos de desarrollo global, para de esta manera entender nuestro contexto desde una perspectiva crítica de Nuestra América.
En este sentido el hecho de estudiar nuestra propia realidad desde una perspectiva crítica frente los modelos de ciudad-región, es un examen reflexivo a los modelos globalizantes, reconstruyendo la idea de desarrollo y recuperando la máxima de un mundo de los ciudadanos y los pueblos, así el encuentro no sólo expone estas dos visiones contrastantes en un mismo contexto sino que con esto hace visible los problemas de participación e incidencia ciudadana en los asuntos de la nueva reconfiguración territorial.
Siendo la participación y la descolonización de los saberes, medios para superar las grandes dificultades que enfrentamos.
El encuentro se puntualiza en tres ejes temáticos que exponen y analizan el modelo ciudad-región global: política-economía, cultura y educación, abriendo el espacio a un cuarto eje con el cual se busca hacer un balance introspectivo a la sociología no sólo desde la institucionalidad, sino desde la relación de la disciplina con la sociedad comprendiéndola como un agente de cambio social y no como productora aislada de conocimiento, además se propone como eje transversal un examen de las problemáticas medio ambientales que tienen gran importancia dentro de la conformación de la ciudad – región.
El objetivo del encuentro termina siendo la búsqueda de acercamiento y de reconocimiento de lo que somos nosotros como sociólogos y americanos para reconocernos en un dialogo propositivo, que desde el pensamiento crítico latinoamericano, aportan otras miradas y nos permiten emprender nuevos caminos y lecturas que disten del colonialismo y así poder tener una voz propia y participativa sobre nuestra realidad.

Ejes temáticos
Desde la problematización del actual modelo de ciudad región global que se impone en el país, planteando enormes desafíos para su adaptación a entornos urbanos regionales nos cuestionamos ¿cómo surge este modelo?, ¿qué aplicabilidad tiene en las regiones?, además ¿qué factores pueden determinar la creación de sub-regiones? y ¿qué implicaciones tienen frente a esto las estrategias de fortalecimiento de la descentralización?
Planteando estos cuestionamientos desde la necesidad de estudiar nuestros contextos a partir de otras formas de conocimientos, en una mirada crítica a los modelos desarrollistas europeos y anglosajones, que nos permita interpretar los nuevos retos sociales y sus implicaciones, no como una utopía, en un momento en que las sociedades marginadas deberán enfrentar aún más el conflicto y la búsqueda de nuevas identidades, los cambios a nivel territorial y la modificación de la relación de los habitantes con el espacio y el tiempo, así mismo las transformaciones del tejido social.
Para desarrollar estas preguntas centrales se establecen cuatro ejes temáticos, que responden al orden político económico, cultural, al actual modelo educacional, ambiental y al quehacer sociológico frente a estas realidades, siendo todas un dialogo abierto y articulado entre sí.

Política – Economía
El actual modelo económico globalizante ha creado políticas de exclusión y desigualdad que dividen a la población en dos tendencias; una parte que incrementa los capitales de las transnacionales enriqueciendo el status quo y otra parte que en medio de su pobreza resiste política y culturalmente, bajo unas normas desiguales que defienden el libre mercado frente a la precarización de la mano de obra. Dichas estrategias han encontrado en Nuestra América un nicho dónde explotar tales aspectos, generando así, la pérdida de soberanía, la dependencia hacia los grandes capitales y la ausencia de políticas fundamentadas en la equidad y que sean acordes con las condiciones geográficas, sociales y culturales de la región.
Se propone hacer una mirada crítica al sistema político y económico latinoamericano frente al mundial, creado por el capitalismo europeo y anglo americano, que acrecentó la brecha entre ricos y pobres en los últimos tiempos, además de implantar matrices económicas basadas en el desarrollismo global, la división internacional del trabajo y la relación entre centro - periferia que se implementa en las ciudades región que impulsarán los mercados globales con el fin de optimizar las ganancias al costo que sea.

Bajo estas perspectivas se busca encontrar la respuesta a nuevos modelos epistemológicos que den cuenta de las transformaciones políticas que se deben aplicar para poder llegar a la autodeterminación político - económica necesaria para las regiones:
·¿Cuál es la implicación de la ciudad región frente a la cultura territorial en Nuestra América?
·¿Cómo se plantea un modelo de economía global más equitativo en la América intercultural?
·¿Cuál ha sido la respuesta de los movimientos sociales desde el pensamiento crítico latinoamericano a este fenómeno?
·¿Cuáles son las transformaciones que el modelo de ciudad región genera sobre la realidad política de la(s) región (es)?

Cultura
Autores latinoamericanos como Arturo Escobar, Walter Mignolo, Aníbal Quijano, entre otros, afirman que la modernidad, tal como la conocemos –o tal como nos la han enseñado- nace cuando Colón pisa tierras americanas, ésta es entonces la afirmación de la identidad europea como resultado del contacto con el otro. Por otra parte en América Latina se construyen también identidades bajo las categorías de blanco, indígena, negro, mulato, zambo, mestizo; bajo las cuales se ha articulado relaciones sociales, culturales, políticas y económicas en las que se crean modos de organización y jerarquización de las estructuras sociales.
La raza ha atravesado las relaciones de dominación existentes en nuestro contexto, aún así bajo esta categoría construida socialmente se justifican proyectos y acciones concretas que buscan reivindicar la identidad y cultura (combinando criterios de raza, género, clase) de estos grupos que han sido invisibilizados durante mucho tiempo por el ascenso del sistema – mundo euro céntrico y anglosajón.
Ahora bien, la cultura en el modelo globalizante de ciudad región enfrenta nuevos desafíos de entendimiento y aplicabilidad, haciendo necesario un ejercicio de reconstrucción de la historia, en este caso desde el carácter del desarrollo social. Es imperante comprender que no se puede catalogar nuestra sociedad desde la visión de ser completamente inclusiva como algunos postulados y la misma legitimación con el afianzamiento de la democracia lo quiere hacer notar, pero tampoco se la puede presentar como excluyente, más bien las dos coexisten según periodos históricos, y el recorrido por la historia nos lo permite visualizar, desde el mismo momento en que la sociedad pierde el contacto con la cultura indígena, afro y mestiza, se forma una idea de identidad a través de la mirada de los colonos, siendo una búsqueda exógena, la cual más adelante se concentra en el interior por el surgimiento y consolidación de las clases sociales, que van más allá de la idea de la raza, para formarse esa identidad cultural por la pertenencia a ciertas regiones o sociedades; implicando con esto un proceso de mestizaje más rápido y dinámico permitiendo una diferenciación no sólo a nivel regional sino con la misma América, sumando el desarrollo de las riquezas en ciertos sectores y por ende la localización de asentamientos urbanos y locales estratégicos, con un nivel cultural diferenciador, haciendo que la identidad del criollo repercutiera más que la del indígena, y que por ende los vestigios de la filosofía indígena y su cosmogonía desaparecieran en la formación de naciones, imperando el pensamiento dualista occidental.

A partir de lo anterior comprendemos que la cultura involucra un proceso colectivo e incesante de producción de significados que moldea la experiencia social reconfigurando las relaciones sociales, siendo no un agente o esfera asilada exótica como se la hace ver algunas veces, sino que está presente en todas las instituciones; económicas, políticas y sociales. Pero a la vez la cultura no es estática, pues cada cambio de subjetividad es a la vez un cambio en el orden social.
Siendo el sentido de este eje temático una reflexión desde el pensamiento crítico latinoamericano frente al modelo globalizante, no sólo el rescate a la oralidad y las nuevas escrituras, como reivindicación de la palabra y reconstrucción de la memoria; sino también el hecho de comprender y apreciar la cultura misma en el desarrollo y la actuación de las regiones, con los elementos de la herencia cultural y el impacto de los nuevos saberes.
·¿Cuáles serían las limitaciones y los alcances de relacionar progreso y cultura en la sociedad?
·¿Qué tipo de transferencias (procesos de aculturación y transculturación) culturales intervinieron en la cotidianidad determinando las relaciones sociales en la actualidad?
·¿Cómo comprender las prácticas de culturales en el actual contexto? y ¿qué prácticas culturales surgen desde la consolidación de las ciudades región?
·¿Cuáles son los modelos culturales alternativos que se proponen desde el sur?

Educación
En el marco de la reorganización territorial que se viene adelantando en el país se hace pertinente hacer un análisis crítico a la consolidación de la ciudad región tomando como uno de los ejes articuladores los procesos educativos que implementan la tecnificación mas no la profesionalización, y que se dedican a la venta de servicios pero no a la producción de conocimiento y saber científico.
En esta medida se propone analizar desde una perspectiva crítica nuestra realidad latinoamericana, indígena y afro la concordancia y pertinencia de la educación dentro de la ciudad región, los modelos educativos desarrollados bajo las políticas del neoliberalismo y el interés por la cualificación técnica de la mano de obra, tomando como punto de partida las lógicas inherentes que a ésta última atañen.
Por tanto a través de preguntas que articulen ejes temáticos se puede abordar la discusión desde los siguientes puntos:
  • Teniendo en cuenta las propuestas de estandarización (propias del modelo de C.R) de la educación ¿frente a qué modelos se lleva a cabo esta estandarización y qué critica se hace desde el pensamiento latinoamericano?
  • Exámenes Saber Pro
  • Tecnificación de la Educación
  • Procesos de investigación por conocimiento o por acreditación.
  • ¿En qué medida las lógicas académicas de fomentar el uso de una segunda lengua (inglés) responden a la educación de calidad e inclusión que necesitan los estudiantes de la (s) región (es)?
  • ¿Cuál es el papel de la educación en términos de la construcción de la identidad de los estudiantes dentro de la ciudad región conformada?
  • Es necesario cuestionarnos si bajo los procesos productivos de la ciudad región los modelos educativos apuntan a la tecnificación neoliberal del conocimiento y las diferencias entre la producción científica y la producción instrumental.
  • ¿Cuáles son las epistemologías que se están enseñando en la academia?
  • ¿Cuál es el papel de los educadores y qué posibilidades ofrecen al desarrollo de la disciplina en la actual coyuntura?
  • Actualmente algunos modelos educativos de Nuestra América han tenido desarrollo en la pedagogía del oprimido y la pedagogía critica que han propuesto nuevos modelos de conocimiento que giran en torno al individuo y sus relaciones con la comunidad, buscando la igualdad, la justicia social y la retroalimentación de los saberes ¿cómo se implementan en nuestro contexto?
Quehacer sociológico
Se presenta este eje como paso fundamental para el desarrollo del encuentro, puesto que como sociólogos en formación el análisis y comprensión de la realidad coyuntural no puede ser completa sino tenemos la capacidad de indagarnos a nosotros mismos y cuestionar nuestro papel en este proceso, debido a que la construcción del conocimiento es social, se busca con este espacio problematizar el desarrollo de la sociología en Colombia y para esto se pretende hacer una balance introspectivo que no sólo refiere a los aspectos institucionales de la disciplina sino también a las relaciones que se tiene con la sociedad.
Este ejercicio implica desde la dinámica disciplinar un proceso previo de análisis a los pensum académicos, de sus intenciones políticas, metodológicas y reproductoras de un modelo de socialización, como también a la estructura profesoral, a los perfiles de los y las egresadas, a la incidencia de publicaciones en el mundo académico y con esto compartir las diferentes experiencias investigativas que se presentan en cada unidad académica reflexionando acerca de su concordancia con la realidad de cada región. Dentro de este ejercicio de análisis se dará cabida, desde una perspectiva de género, a la reflexión sobre el aporte de hombres y mujeres en el desarrollo de nuestra disciplina, y la necesidad de ponernos retos que nos lleven a la configuración de una sociología que cuestione desde la práctica la distribución tradicional de los roles atribuidos a hombres y mujeres, por un determinismo.
Para esto se hace a la vez necesaria la reflexión ya presentada por Orlando Fals Borda en cuanto a la pertinencia de pasar de una sociología retórica, discursiva y ensayística a una disciplina cuyo sustento directo fuera la realidad empírica y el trabajo de campo, haciendo de la sociología una ciencia que conoce y trabaja la realidad multicultural de América que descifra a la sociedad como algo más complejo que un mecanismo económico, centrando en el quehacer sociológico la inquietud por dialogar con las demás disciplinas que se cuestionan lo social desde diferentes instancias y el actual papel del intelectual latinoamericano que bien puede comprender su rol desde la responsabilidad por los transformaciones sociales y la resistencia o sólo desde el rigor de su pensamiento y su obra, con el desarrollo de su trabajo; son estos algunos interrogantes que surgen frente a la disciplina desde los cuestionamientos de las epistemologías euro céntricas comprendiendo los efectos de la globalización y los modelos desarrollistas reflejados en los actuales modelos de ciudad región.
  • ¿Cuál es la incidencia del (la) sociólogo (a) (en formación) frente al actual contexto?
  • Teniendo la posibilidad de hacer preguntas, de pensar los procesos, de ver las contradicciones, ¿A partir de qué supuestos se debe hacer un rendimiento de cuentas sobre los resultados actuales de la producción y la formación del conocimiento sociológico? Y sobre todo, ¿Qué procesos nos condujeron a ese saber o a sus resultados?
  • ¿Cómo se maneja la dinámica de los géneros en los diferentes campos de la sociología?, ¿Cuáles son las distribuciones de los géneros en la investigación sociológica y la producción de conocimiento en cada unidad académica y en cada organización?
  • ¿Cuáles son las garantías para la comunicación y la participación (libertad de cátedra, enseñanza de contenidos, organización y acción colectiva)?
Y a manera de conclusión sobre el sentido del Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología Bta. 2011, nos cuestionamos, hoy en medio de tantos contrastes y de la diversidad de actores ¿Qué posibilidad tiene el sociólogo en formación de aplicar las nuevas epistemologías en la transformación del campo académico y el social? y retomando a los autores de “El Giro decolonial”: “¿Vamos a producir un conocimiento que repita o reproduzca la visión universalista y eurocéntrica del punto cero?”.

Metodología
Para el CONES Btá. 2011: se propone el trabajo de cada eje temático por día; esto se organiza de esta manera para evitar exclusiones o vacios temáticos ya que se considera que delimitar el proceso a sólo un eje temático durante todo el encuentro es continuar reproduciendo las lógicas de la delimitación del conocimiento, desde lo particular negando la totalidad; lo que finalmente se pretende es destacar la complejidad del tema desde múltiples visiones para reconocer la relación reciproca entre ambos.
  1. ¿Cómo puedo vincularme al proyecto? Punto de partida las comisiones o los aportes individuales; se requiere un tiempo para las reuniones, consultar los documento, realizar las tareas asignadas y socializar los procesos.
  2. ¿Cómo puedo participar? Estar al tanto y participar, la red y los proyectos de esta son abiertos, pero exigen coordinación entre todos los miembros.
  3. ¿Cómo puedo colaborar si soy de otra región? Mantener actualizada la información en las distintas regiones y enviar propuestas de estas.
En cuanto a la convocatoria:

CONES Bogotá 2011
Fecha del CONES Bta: del 17 al 21 de Octubre
Recepción de ponencias: hasta Agosto 05 
Se reciben al correo: redsociologiabta@gmail.com
Apoyo académico a las ponencias pre-seleccionadas: del 22 al 26 de Agosto
Listado oficial de ponencias seleccionadas: 19 de Septiembre
Publicación agenda oficial del Congreso: 30 Septiembre

En cuanto a los asistentes de otras ciudades:
Conformados los comités se delegará un grupo que se encargue de hacer las averiguaciones correspondientes sobre los hoteles y/o opciones de alojamiento asequibles a todos los estudiantes. Por otra parte se propone un sistema de solidaridad estudiantil, en el que se apadrine a los (as) compañeros por parte de quienes tengan la posibilidad de hacerlo, reduciendo así los costos de alojamiento. Para esto se abrirán unas listas en las que se inscriban quienes solicitan esta ayuda y se publicaran en la página de la red, para que ofrezcan los cupos los estudiantes que lo pueden hacer.

*Notas:
1. El presente documento se construye bajo las iniciativas de los estudiantes que participaron activamente en las reuniones de la Red Distrital de Estudiantes de Sociología (tanto las sesiones plenarias como por comisiones que se iniciaron desde septiembre del año 2010) y bajo los cuestionamientos que se hicieron frente a las metodologías y las temáticas del CONES Barranquilla y CONES Buenaventura, además del interés por articular los procesos sean estos congresos, seminarios, coloquios, encuentros, talleres; que se dan a nivel nacional e internacional frente a la disciplina.
2. El documento está abierto a aportes y sugerencias que enriquezcan el proceso dentro de las fechas estipuladas para ser socializado en sesiones plenarias y en comités tanto universitarios como inter-universitarios.
3. El documento es de acceso a todos(as) los interesados

BIBLIOGRAFIA
  • Boisier, S. (1991). “Política económica, organización social y desarrollo”, Cuadernos del ILPES Nº 29, 5ta edición, Santiago de Chile.
  • Borda, F. (1996). “Región e historia, sobre ordenamiento territorial y equilibrio regional en Colombia”. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Tercer Mundo.
  • Cámara de Comercio de Bogotá (2009). “Ciudad región global, aportes de experiencias internacionales para Bogotá y Cundinamarca”. CCB. Vol 1 y 2.
  • Castro Gómez, S.; Grosfoguel R.. (2007) “El Giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global”. IESCO – UC. Bogotá
  • De Soussa Santos, B. (2000). “Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia”. Desclée de Brouwer.
  • Freire, P..(2005) “La pedagogía del Oprimido”. Siglo XXI Editores.
  • Marti, J. (2005). “Nuestra América”. Fundación Biblioteca Ayacucho. República Bolivariana de Venezuela.
  • Proyectos de LOOT del gobierno nacional (Proyecto Vargas Lleras) y Proyecto Caribe concertado por la dirigencia de la Región Caribe (enero-julio de 2010).
  • Tomado de: http://www.almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000173.pdf
  • Sanabria Artunduaga, T. (2007). “Los alcances del concepto de región”. Revista Bitácora Urbano Territorial. Enero/ diciembre vol.1, numero 011. Universidad Nacional de Colombia.
  • Vega Cantor, R. (2007) “El pensamiento crítico en un mundo incierto”. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=71788 
Read more...